sábado, 31 de octubre de 2009

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA O CRIMINOLOGÍA?




La Criminología o conocida también como Psicología Criminológica trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de culturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte.
Se realiza, un estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero el objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que se agota.
La delincuencia es la expresión más peligrosa de la anormalidad para la sociedad, las opiniones respecto a la causa del crimen varía desde el concepto del criminal nato de Lombroso, hasta las que radican todas las causas en el ambiente, como la afirmación de Rousseau: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe"; este es uno de los interrogantes que pretenden aclarar la Psicología Criminológica; por otra parte, analiza el delito en relación con la herencia, con los trastornos mentales, con la educación, con la capacidad mental.
Con frecuencia se afirma la existencia de una relación entre delito y la locura y es aún asunto de discusión; pero la historia delictiva nos muestra que sí existe tal relación, además los disturbios psicológicos son causa y razón de múltiples actitudes antisociales. Hemos visto como una personalidad mal formada es particularmente susceptible de cometer crímenes, principalmente por su falta de resistencia a la frustración, su menor capacidad de manejar agresividad, su escasa aptitud de adaptación, pues varias investigaciones de la mentalidad de los criminales, maleantes, delincuentes y otros tipos antisociales, han demostrado, que casi todas las personas de esa clase son de mentalidad baja.
Asimismo afirmamos que las carencias intelectuales, durante el desarrollo, pueden ser causa de conductas antisociales, principalmente por la falta de entendimiento de los principios eróticos, morales y jurídicos. Creemos que la delincuencia es una de las manifestaciones de la desadaptación más comunes. El término desadaptación puede considerarse desde diversos puntos de vista: a) Como incapacidad de un individuo para adaptar su conducta a las condiciones del medio; b) Como inferioridad de estructura (física o mental) de un individuo que origina su incapacidad para enfrentarse con éxito a las exigencias del medio; c) Como adopción de formas de conducta que se apartan de la convivencia social armoniosa y constructiva y d) La existencia de "barios bajos" criminógenos en los cuales el crimen es el patrón de reacción más común.
Por otra parte, las más comunes de las manifestaciones de la inadaptación de los jóvenes y que no son de especial interés, son las siguientes:
La evasión (ya sea del hogar, de la escuela o de la sociedad), la inadaptación social, el suicidio, la mentira, el pillaje, la perversión sexual (en sus formas: homosexualidad, la prostitución o el libertinaje), la inestabilidad emocional e inestabilidad motriz, las toxicomanías, el fracaso ocupacional y las crisis religiosas.
Otros motivos del crimen es el "Machismo" que, como actividad psicológica consiste en demostrar que se posee aquellas características que la cultura juzga como masculinas, con la consiguiente negación de las consideradas como femeninas. El "machismo", como la misma expresión lo dice, tiene más de sexual, de instintivo, de animal que de ser humano y racional, y como tal, es la exaltación de todas aquellas características primitivas como la fuerza física, el valor, el gusto por la niña, la conquista y posesión de la hembra, etc. Pon lo tanto el "machismo" es otra de las causas psicológicas de las más frecuentes presentaciones que llevan inexorablemente a la comisión de un crimen.
La Psicología Criminológica además de tener como misión descubrir las causas que han orillado o conducido al hombre al lamentable hecho de cometer crímenes, otro de sus objetivos principales es encontrar las formas para prevenir el delito, por este motivo se han organizado Departamentos de Prevención del Delito, Consultorios para Orientación de la Juventud, Casas Hogar para Adolescentes Mujeres, Consejos Tutelares, Asociaciones de Padres de Familia, Escuelas de Educación Especial (Para menores infractores y delincuentes); constantemente se desarrollan campañas publicitarias con la finalidad de prevenir los crímenes, se busca la educación y ocupación de los jóvenes. Desde los hospitales, desde las cárceles, desde las delegaciones políticas, se busca, por todos los medios la prevención de la delincuencia.
En su actitud terapéutica, a última hora, se han desarrollado programas de rehabilitación de criminales, para lo cual con apoyo en la Psicología Criminológica se intenta llegar a un psicodiagnóstico en cada caso y con esto, diseñar un tratamiento, siguiendo los pasos que a continuación detallamos:
Diagnóstico y tratamiento. La tarea en el ámbito penitenciario o criminológico siempre implica abordar esencialmente dos aspectos: Diagnóstico y tratamiento.
El diagnóstico tiene como objetivo conocer quien es el individuo que llega a una institución penitenciaria, y conocer las características de su personalidad.
El diagnóstico puede ser:
•Individual. Es el conocimiento de los múltiples y complejos aspectos de la personalidad del delincuente (Personalidad Psicopática).
•Grupal. A veces es necesario conocer las características de un grupo especial dentro del penal, por ejemplo, las personas que están alojadas en un dormitorio, o un grupo de detenidos que llega.
•Institucional. Se refiere a conocer las características psicológicas que presenta la institución o la organización.
•Tratamiento. La base de un adecuado tratamiento es indudablemente un correcto psicodiagnóstico. El tratamiento penitenciario intenta modificar, atenuar la agresividad del individuo antisocial (Sociópata), hacer conscientes aspectos inconscientes en cuanto a sus conductas patológicas, sensibilizarlo en cuanto a su afectividad, favorecer relaciones interpersonales estables, lograr que puede canalizar sus impulsos y verbalizar su problemática.

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.

La criminología, no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.

Ahora como ramas mas importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones medicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas Psicología medica y de la caracterologia.

Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medicolegales aisladas y fueron llamados n algunos casos como expertos. En 1249 se tomo juramento s H. v. LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes medicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318 ) practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.

En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como fundador de la criminología científica. Claro esta que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de el ya habían sido elaborada la materia en los decenios anteriores a el por mucho investigadores de numerosas ramas.

Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. ( El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales ).

Los intentos de implicar al hombre en la criminología científica era la primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de GALL cuya obra principal apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau ( Las funciones del cerebro ). GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se le aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841.

El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por MOREL.

Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión escocés THOMSOM en 1870 publico en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre mas de 5,000 presos.

La tesis de la locura moral ( Schwachsinn ) , fue publicada por PRICHARD en 1835. NICOLSON entre 1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica del criminal y su tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de sensibilidad. Otros que proporcionaron fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS, Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J. MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL, quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense.

GUERRY para el estudio de la criminalista partió de unos principios completamente distintos a los conocidos. Fue en 1833 en su obra ESSAI SUR LA STATISTIQUE MORALE DE LA FRANCE y en la principal de QUETELET, SUR L'HOMME ET LE DE VELOPPEMENT DE LA FACULTES OU ESSAI DE PHAYSIQUE SOCIALE, 1836. Por parte de Alemania VON MAYR, fue conocido particularmente con su obra Estadística de la Policía Judicial en el Reino de Baviera, dada esta obra en el ano de 1867, y su posterior obra llamada la regularidad en la vida social, en 1877.

Tenemos que las ciencias del espíritu eran las que dominaban las tomas de posición ante hechos criminologicos, aunque también se dio el caso que en los cien anos anteriores a LOMBROSO también se daba una importancia, aunque de una manera menos expresiva de la toma de posición de los hechos criminologicos , pero con aspiraciones por un camino Empírico. Gracias a los investigadores de Antropología Medica, Psiquiatría, como Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los planteamientos criminologicos.

En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de que se cometa un delito.

Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos físicos y mentales y que era l producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay de que preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas sino mas bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión porque el delito, por que el delito se aprende y no se hereda. Las explicaciones sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario.

La criminología es una ciencia muy nueva y d la cual podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están relacionadas entre si, la primera esta el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedady la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas de estas teorías son mas descriptivas que analíticas.

ALGUNAS TECNICAS DE LA CRIMINOLOGÍA


GRAFOSCOPIA:
Examen de la escritura insertada (textos manuscritos) en un documento. Disciplina que pretende determinar técnicamente la correspondencia entre los gestos gráficos dubitados con la muestra testigo, es decir, si provienen de un mismo puño y letra.
Toda escritura contiene una serie de constantes gráficas de las cuales el que escribe no puede prescindir enteramente cuando quiere disfrazar su escritura, y que el falsificador no puede reproducir completamente cuando quiere imitar un grafismo.
Se consideran documentos indubitados aquellos cuyo origen no suscita duda alguna con respecto a su autenticidad. Deberán ser escritos originales, espontáneos, abundantes y coetáneos al documento dubitado.
Son documentos dubitados los que se someten a la apreciación y examen de un perito porque se duda de su autenticidad.
Dejando de lado estas anotaciones de detalle, digamos que se puede definir la Grafoscopía en su acepción más amplia o general, como el estudio científico del grafismo o conjunto de conocimientos concernientes a la expresión gráfica escrita.
Expresión gráfica, grafismo y grafía en este contexto, son locuciones sinónimas y de la más amplia extensión.
Son temas tratados dentro de ellas: todo lo relacionado con la escritura.
Ahora bien, importa precisar que la Grafoscopía estudia el signo gráfico concreto en su ser material, una vez plasmado sobre la superficie, y no como simple ente abstracto. El objeto material de la Grafoscopía está constituido pues, por la entidad gráfica inscrita, cualquiera que ella sea.

DACTILOSCOPIA:
La Dactiloscopía se propone la Identificación de la persona, por medio de las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos. Las huellas dactilares tienen primordial importancia ya que el dibujo papilar es considerado como el medio más seguro de identificación.
Todos los sistemas dactiloscópicos están basados en tres principios:
- Perennidad.
Por encontrarse desde los seis meses de vida intrauterina hasta la putrefacción.
- Inmutabilidad.
Porque no cambian. Si se toma la impresión de todos los dedos de ambas manos de un niño y si volvemos a tomarla en su vejez, observaremos que los dibujos dactilares participan del crecimiento general del individuo pero sin variar en sus características que los individualizan.
Las crestas papilares no pueden modificarse voluntaria ni patológicamente, pues hasta las lesiones, quemaduras y desgastes profesionales e intencionales que sufra una persona, se reproducen completamente siempre que no haya sido destruida profundamente la dermis
- Diversidad de características.
Todos los seres humanos poseen un sistema decadactilar individual y con características únicas. Por la diversidad de formas que tienen estos dibujos papilares, en los que jamás podrán hallarse dos iguales, podemos denominarlos diversiformes, pues aún encontrándose dos o más con mucha semejanza, los puntos característicos que posee cada uno de ellos, hacen imposible tal acontecimiento.
Esta científicamente comprobado que ni cuestión de razas, sexo, gemelismo ni transmisión hereditaria influyen para encontrarse dos huellas iguales
El sistema dactiloscópico empleado en nuestro país es conocido como sistema Vucetich, los tipos fundamentales que maneja son cuatro, representados por la inicial de una parte del nombre correspondiente al tipo, más un número que lo simboliza.

Arco A-1. Se caracteriza porque carece de deltas y sus crestas corren de un lado a otro sin volver sobre sí mismas.
Presilla interna. I-2. Se caracteriza por tener un delta a la derecha del observador; las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la izquierda, corren hacia la derecha dando vueltas sobre sí mismas, para salir al mismo lado de partida.
Presilla externa. E-3. Se caracteriza por tener un delta a la izquierda del observador las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y corren hacia la izquierda dando vuelta sobre sí mismas, para salir al mismo lado de partida.
Verticilo, V-4. Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda, más o menos bien situados; sus núcleos adoptan formas espiroidales destrógiras o sinestrógiras ovoides, círculos concéntricos ovoides concéntricos en S o en Z.
Para clasificar las huellas dactiloscópicas se emplean única y exclusivamente los tipos que se observan. Se emplean números no para indicar un orden a seguir, sino que sirven para clasificar los tipos que se encuentran en los dedos índice, medio, anular y meñique de ambas manos.
Para individualizar un dactilograma se estudian sus puntos característicos, de acuerdo al sistema Vucetich, a saber:
1. Islote. Es una pequeña cresta que no debe exceder de una extensión de 5 veces el grosor de una cresta (2 1/2 milímetros) .
2. Cortada. Es una cresta que nace en uno de los lados y no termina su carrera.
3. Bifurcación. Es una cresta que se divide en dos ramas, adoptando las dos ramas que se abren en forma arqueada.
4. Horquilla. Es una cresta que se abre en dos, dando lugar a la formación de un ángulo.
5. Encierro, Este se forma por una cresta que se bifurca y que después se encierra, dando lugar a la formación de una elipse o de un círculo.
El Código Internacional de Identificación, establece: Al compararse dos dactilogramas deben concordar cuando menos de 12 a 15 puntos característicos, en número, forma, situación y relación entre sí, para que exista identidad entre los dos dactilogramas.
Edmond Locard opina que cuando un núcleo de un dactilograma es de tal manera característico, se puede dictaminar con 5 ó 6 puntos.
En México el estándar para determinar que existe identidad entre dos dactilogramas es de 12 puntos característicos.
La individual dactiloscópica es la fórmula que se obtiene mediante la clasificación de los dactilogramas que corresponden a cada uno de los dedos de las manos de un individuo, y que se expresa en forma de quebrado.
La fórmula aislada de la mano derecha y que corresponde al numerador, se denomina serie.
La fórmula aislada de la mano izquierda, que corresponde al denominador, se conoce como sección.
En ésta formula se registran las anomalías dactilares que son las únicas causas por las que varía la clasificación de un dactilograma con relación a los tipos fundamentales del sistema Vucetich.

Cuando un dibujo dactilar tiene cicatrices profundas, las que han deformado el dactilograma y no es posible clasificarlo, en el casillero que le corresponde se pondrá una X.
Cuando faltan uno o más dedos por amputación, debe anotarse en el casillero que le corresponde un "0".
Se anotará anquilosis cuando existe la privación de movimientos de las articulaciones de los dedos; polidactília cuando un individuo tiene más dedos de los normales y sindactília en el caso de que dos dedos estén pegados.
La creación de archivos de tarjetas nominales o fichas decadactilares, tiene dos funciones principales:
1.- Asociar a un individuo que haya cometido un ilícito con las huellas contenidas en el archivo.
2.- Proporcionar una referencia contra la cual se confronte una huella latente dejada en el lugar de los hechos.
Los métodos manuales de cotejo de huellas dactilares son extremadamente lentos. El proceso de búsqueda y cotejo (confronta), de huellas latentes recibidas en un año, por ejemplo, con miles de fichas decadactilares archivadas es una tarea difícil, tardada y costosa, de ahí la necesidad de encontrar una solución que trabaje a mayor velocidad, sea confiable y permita al perito tomar la decisión que corresponda en unos cuantos minutos.

FOTOGRAFIA FORENSE:
Se reconoce a la fotografía el gran apoyo que brinda a la investigación Criminalística, al tener presencia como recurso para obtener la máxima información en el menor tiempo.
Los diferentes fines para los cuales es utilizada la fotografía en los procedimientos penales, pueden resumirse en:
1) Proporcionar un registro de algo que de otro modo sería difícil o imposible de ver por los jueces, como: escenas de hechos violentos como aparecen antes de que se haya tocado nada; vehículos que han entrado en colisión, fotografiados antes de que se haya hecho ninguna reparación; carreteras, edificios y otros lugares que pueden estar a muchos kilómetros del Tribunal; heridas que ya se habrán cicatrizado y no serán visibles cuando se celebre el juicio; Impresiones fotográficas fieles de documentos cuyos originales no sean asequibles. De esta manera se tiene que la fotografía obtenida en el lugar de los hechos, tiene carácter descriptivo.
2) Para presentar los resultados de un experimento o prueba (en muchos casos realizado en el laboratorio), que no es posible demostrar ante el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional, por ejemplo, fotomicrografías, fotografías tomadas con fluorescencia ultravioleta, fotografía ilustrando el ensayo o medida; comparaciones fotográficas demostrando la similitud entre huellas de dedos, de pies, de marcas de herramientas marcas de neumáticos, balas disparadas o cápsulas de cartuchos, etcétera.
3) Para mostrar algún detalle que sólo la fotografía puede revelar (fotografías de infrarrojo tomadas con filtros especiales).
La fotografía para ser tomada en consideración por el órgano jurisdiccional, ha de reunir algunos puntos, a saber:

- Presentación. No debe existir retoque en los negativos o copias que se utilizan como evidencia. Simplemente se permite un control en las sombras durante el positivado y generalmente es, en verdad, esencial; pero no debe existir punteado, incluso cuando el retocar un punto o dos no falsee la muestra. Es un axioma legal que no solamente se debe hacer justicia, sino que se debe demostrar a la sociedad, a todos, que la justicia se está ejerciendo. De esta forma las fotografías utilizadas como pruebas, no solamente deben estar libres de falseamiento, sino que debe ser evidente que no existe posibilidad de ello.
Esto requiere un trabajo de laboratorio limpio. Pero si, a pesar de ello, el negativo o copia muestran algún defecto, se debe dejar y debe desestimarse o explicarse ante el juzgador si éste lo considera necesario.
- No se trate de poner en su sitio nada que hubiese sido desplazado inadvertidamente. El fotógrafo debe limitarse, simplemente, a registrar en la foto lo que esté por delante de su cámara, y explicar, si es necesario, cualquier discrepancia que pueda haber entre lo que presenta la fotografía y lo que describen los testigos.
- No existe lugar para trucos técnicos ingeniosos en este campo; el mero hecho de que la fotografía se va a utilizar para ilustrar puntos de evidencia, implica la convicción de que la cámara no miente, y por ello todo el trabajo será tan directo como sea posible. Por supuesto, se exceptúan las fotografías obtenidas en condiciones de laboratorio de asuntos normalmente invisibles para el ojo humano.
- No existe un tipo de impresión fotográfica reconocido como patrón para que se constituya en prueba; sin embargo, se ha establecido como política que la fotografía oficial debe estar acompañada de una reglilla métrica y que lleve los datos de identificación del caso, se sugiere que en ese instrumento se cuente con los colores primarios insertados como medida de seguridad de que la fijación no sufrió alteración alguna respecto del color original de los objetos.
- Por otro lado, las impresiones fotográficas se pueden sencillamente montar sobre un soporte ya cartulina u hojas bond, se deben intitular en forma descriptiva y breve. Se pueden positivar una serie de fotografías con un margen ancho a la izquierda numerándola y encuadernándolas con una cubierta ligera, como un libro.

- El tamaño de las impresiones fotográficas depende de dos cosas: consideraciones de perspectiva, y el hecho de que serán examinadas a mano. La perspectiva deberá ser todo lo correcta posible cuando se mire la copia a la distancia normal de visión. Las impresiones fotográficas deben tener un tamaño que facilite el tenerlas en la mano. El tamaño que cumple con ambos requisitos es el comprendido entre 12.5 x 10 y 30 x 25 cm.
- El número de impresiones fotográficas que deba producirse depende del criterio del investigador o en función del tipo de investigación y de la etapa procesal que corresponda.

- Los títulos deben ser únicamente un resumen de los hechos; nunca debe existir nada que indique conclusiones que apoyen a una u otra parte. En un caso de accidente de circulación puede titularse una fotografía en la forma siguiente:
«Vista de la carretera Cuernavaca - Distrito Federal, tomada desde el punto A (norte), en dirección B (oriente). Sin que se puedan emitir juicios de valoración, como por ejemplo, un título que añadiera: "...Mostrando que B es claramente visible desde el lado correcto de la carretera en A y sin que medie petición o planteamiento de problema que sirva de soporte, sería objetada por la defensa o el probable responsable.
- Con fotografías de un tipo más técnico, como las que se utilizan para comparar huellas digitales, marcas de herramientas, lesiones, etcétera, se permite, y frecuentemente es necesario, indicar los puntos importantes por medio, por ejemplo, de líneas rectas o flechas. Pero si alguna de las líneas oscurece inevitablemente algún detalle, incluso algún detalle innecesario, siempre debe existir una impresión fotográfica sin señales para poder consultarla.
La fotografía forense se ha ido subdividiendo en una amplia gama de técnicas especializadas de acuerdo con las exigencias del caso, la fotografía en sentido amplio, se combina con técnicas especiales, como son: Macro y microfotografía, fotografía con radiaciones invisibles, infrarrojas y ultravioletas; radiografías, etcétera. Todas las modalidades tienen el propósito de complementar de manera gráfica, los informes periciales que se remiten a la autoridad judicial, o a cualquier otra que funde y motive su reclamo.
Las diversas técnicas de la fotografía especializada, se aplican de acuerdo al indicio que se requiere fijar o las características del mismo que se quieran resaltar, a saber:
La fotografía ultravioleta (UV) por reflexión y fluorescencia tiene numerosas aplicaciones. Muchas de éstas no interesan al fotógrafo práctico para su trabajo diario, pero sí al fotógrafo forense, la apariencia de un objeto fotografiado por UV y fluorescencia o por fluorescencia puede ser completamente distinta a la apariencia visible normal. No hay una regla general sobre el método que ha de usarse con un fin particular; si puede verse el detalle que quiere registrarse (en presencia o ausencia de la fluorescencia) podrá usarse el método de fluorescencia; de lo contrario sólo la experiencia puede demostrar cuándo podrá obtenerse la información requerida mediante la fotografía UV.
Algunas de las aplicaciones más comunes de la fotografía UV y de fluorescencia son:
Para examinar documentos falsificados o alterados; la reflexión puede revelar el carácter de la escritura borrada y la fluorescencia puede poner de manifiesto cuando se ha borrado sobre una superficie de papel o señalar la presencia de tintas invisibles, borra tintas químicos, etc. Las huellas digitales sobre fondos borrosos se ponen de manifiesto con toda claridad usando la fluorescencia si se las impregna previamente con un polvo fluorescente, como el antraceno. Los lacres tienen propiedades fluorescentes diferentes, y por medio de la fotografía de fluorescencia puede descubrirse cualquier manipulación en los sellos. Algunas piedras preciosas y semipreciosas pueden diferenciarse de sus imitaciones de pasta y las perlas naturales distinguirse de las artificiales por fluorescencia. Las manchas de líquido seminal y otros fluidos orgánicos dan una fluorescencia fuerte.

Por comparación bajo irradiación ultravioleta puede establecerse si se ha quitado el matado de un sello en una estampilla postal y también la autenticidad de la marca al agua. Éstas se falsifican frecuentemente con aceites que pueden dar fluorescencia, mientras que las verdaderas marcas al agua se fotografían normalmente.
Las telas, los colorantes, las manchas y las marcas pueden ser comparadas por fluorescencia. Los adhesivos pueden también compararse y aun identificarse por el mismo método. Ciertos compuestos químicos pueden investigarse e identificarse por sus conocidas emisiones fluorescentes.
El examen de pinturas puede facilitarse con la fotografía ultravioleta, ya que las restauraciones recientes o la adición de pigmentos se revela con toda claridad por el aumento de fluorescencia. En tales casos se confirma casi siempre la evidencia por otros métodos como el análisis químico y la radiografía.
Frecuentemente puede demostrarse la presencia de fluidos orgánicos en los tejidos por un cambio de nivel general de fluorescencia. Todos los fluidos corporales son fluorescentes en alguna medida, y pueden ser detectados mediante su examen a la luz ultravioleta, incluso cuando se dispone de ellos en muy pequeña cantidad.
Los recubrimientos de porcelana y las dentaduras postizas se conocen rápidamente por su falta de fluorescencia, comparadas con los dientes normales.

Puede ser necesario completar muchos de estos y otros métodos de análisis U. V. con radiografías, análisis químicos y también fotografía infrarroja y en cualquier caso la interpretación de estos resultados requiere una experiencia especial, ya que representan una versión visible diferente de unos estados invisibles.
Quizás el uso menos obvio de la fotografía U. V. por reflexión es en la reproducción de la textura de una superficie. En general, dentro de la escala espectral desde el infrarrojo hasta el ultravioleta, cuanto más corta es la longitud de onda incidente, tenderá más a reflejarse sobre una superficie pero sin penetración. Así la radiación infrarroja se usa más para revelar los detalles profundos de las superficies en la que puede penetrar, y la UV para registrar los detalles finos de la superficie misma. No obstante, dentro de algunas estructuras puede excitarse una fluorescencia por penetración.
La fotografía Infrarroja en aplicaciones de trabajos forenses, como son, el análisis de escrituras falsificadas en documentos, o alteraciones en pinturas, pueden dar variaciones inesperadas con iluminación reflejada del infrarrojo cercano, y registrarse en emisiones IR normales. Para estudiar grabados internos en pinturas al óleo, en algunos casos, barnices envejecidos por los años, borraduras de tintas, o manchas, son penetrados por las radiaciones del IR cercano. Los procedimientos de grabado por sensibilidad de los documentos al calor, o los tubos de conversión de imagen IR, son adecuados para una evaluación rápida de este tipo de asuntos.
Se emplea también el infrarrojo en la fotografía de documentos carbonizados para la detección de partículas desgastadas por el uso mecánico (los materiales tipográficos).
La luminiscencia infrarroja se ha comprobado que es de valor en la diferenciación de tintas y pigmentos.
La fotografía ultravioleta directamente puede ser útil en el estudio de documentos y pinturas falsificados. Las pinceladas sobrepuestas, o tintas insertadas en un documento, aparecen como de origen diferente, revelándose asimismo áreas borradas químicamente. No obstante, la exposición excesivamente prolongada al ultravioleta ocasiona la decoloración de muchos pigmentos, por lo que existe el riesgo de que las obras de arte resulten irreparablemente dañadas.

Es recomendable que el perito elabore, aún y cuando no sea requerido, un registro detallado de las condiciones técnicas, y características bajo las que fue elaborado el informe fotográfico, pues es posible que la autoridad que conozca formule petición solicitando aclarar dudas o demostrar la veracidad de que la fijación fue apegada a los hechos que se investigan, para lo que se recomienda se incluyan como mínimo de contenido los datos siguientes:
1 Ubicación del lugar de los hechos.
2 Tipo de cámara empleada en la fijación.
3 Película fotográfica empleada (ISO).
4 Fecha de la fijación.
5 Número de rollo de la fijación.
6 Averiguación Previa/Causa Penal/Partida/Expediente.
7 Tipo de diligencia en que se lleva a cabo la fijación.
8 Forma de marcado del rollo y de los negativos.
9 Nombre del Perito Fotógrafo.
10 Número de toma.
11 Descripción de la toma.
12 Diafragma y velocidad de la toma.
13 Objetivo utilizado (lente).
14 Distancia y orientación de la toma.
15 Observaciones de la toma.

CRIMINALISTICA Y MEDICINA LEGAL O FORENSE:
La Criminalística y la Medicina Legal tienen diferencia, o se apartan tan solo en cuanto a la limitación de sus respectivos campos de acción. Como determina su nombre, la Medicina Legal o Forense se preocupa de diagnosticar las causas de la muerte o la gravedad y características de las lesiones, y realiza toda prueba concerniente al estudio del cuerpo humano afectado por el delito. Se limita a los estudios de sangre y contra el pudor, mientras la Criminalística abarca todo el resto del campo de la prueba judicial científica.
Muchos autores de reconocida importancia agrupan estas dos ciencias dejando a la Medicina Legal, por la limitación de su campo, como una parte o una de las ciencias aplicadas a la Criminalística, lo mismo que la Balística Forense o la Química Forense o cualquier otra de las ciencias aplicadas, al fin específico del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente que integra la Criminalística.
En un homicidio, por ejemplo, la Medicina Legal nos diagnosticará la causa de la muerte después de su trabajo de necropsia e informará sobre el trayecto del proyectil dentro del cuerpo de la víctima, determinando los órganos afectados, pero no determinará la identidad del arma de fuego que provocó el disparo. Es la Balística como disciplina aplicada de la Criminalística la que identificará el arma y determinará la posición relativa de la víctima y del victimario, verificará la trayectoria del proyectil, pero no opinará si el disparo por arma de fuego, fue o no, la causa de la muerte.

Podría suceder que la Criminalística determine que un sujeto disparó un arma de fuego de ciertas características a una distancia determinada, impactando el cuerpo de la víctima en tal región, más al verificar el protocolo de necropsia, el médico legista diagnosticó que si bien la víctima recibió un disparo por proyectil de arma de fuego, el proyectil no comprometió órganos vitales y la víctima falleció a causa de un ataque cardíaco o por efectos de la caída que le ocasionó una fractura de la base del cráneo, por mencionar un ejemplo.
Buscando aclarar el concepto y la diferencia fundamental que existe, y los criterios que priman en la actualidad, me referiré a conocidos autores: D. Manuel de López Rey y Arroyo opina que: "Con gran frecuencia, esta disciplina (la Medicina Legal) pretende el lugar de la Criminalística. En todo caso, señalaremos el hecho de que es entre los médicos legistas donde con cierta frecuencia se encuentra una actitud refractaria a dicha disciplina. Para tal actitud, que hemos tenido ocasión de verla sostenida, no hay justificación, pero sí una explicación histórica, pues fueron los médicos legistas los que desde un principio intervinieron en los juicios criminales como "criminalistas".

CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.

Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica.

La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.


Dentro de los métodos tenemos:

1. Entendimiento directo con el delincuente.

2. Examen medico.

3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo.

4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona.

El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento.

La peligrosidad es un concepto clave de la escuela clínica, que se basa en el supuesto ( que causa llevar a la persona al delito ) se puede determinar si los va a seguir cometiendo y en que medida. Este concepto tiene dos aspectos :

a) La Capacidad Criminal: Que es la cantidad de delito que puede cometer el criminal.

b) Adaptabilidad: La capacidad de adaptación al medio en que vive.


La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento. Este es el central de esta escuela.

Un diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo, entrando en jugo los dos aspectos antes mencionados. Lo mas importante es el paso al acto y existe 4 fases importante:

a) Consentimiento Mitigante: Concibe y no rechaza la posibilidad del delito del delincuente.

b) Consentimiento Formulado: Donde la persona decide cometer el delito.

c) Estado de Peligro.

d) Paso al Acto: La comisión del delito.

SUTHRERLAND, elaboro en la criminología clínica, EL DELITO DE CUELLO BLANCO y la definió: " Es un delito cometido por una persona de respetabilidad y estrato social alto en el curso de su ocupación" .


Las conclusiones:

1. La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes.

2. Tiene miedo a la denuncia.

3. Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la ley que los otros.

4. Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente.

5. Expresa públicamente adehesion a la ley, aunque en privado la viole.

6. Es un delito oculto, Una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados.

7. En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se deben a, la practica ilícita.

Esta investigación de SUTHERLAND cambia toda la criminología, ya que como frecuentemente se decía que el delito debía explicarse con los problemas psicológicos y no es así. Además la criminología no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye señalando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenómeno de la criminología.

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO


ERIKSON:
Este científico alemán, que incursionó en diferentes campos como la psicología, la filosofía, la antropología, entre otras, estableció una construcción de la identidad a partir de ocho etapas, en donde el yo juega un papel trascendental.
Las ocho etapas o estadios, a nuestro entender, ofrecen una caracterización que demuestran que la identidad es un proceso continuo y que va en aumento progresivamente y que al llegar a la adolescencia se presenta una crisis en donde el sujeto valiéndose de sus experiencias busca solucionar.
Estas etapas son las siguientes: 1) Confianza versus desconfianza, 2) autonomía versus vergüenza y duda, 3) iniciativa versus culpa, 4) laboriosidad versus inferioridad, 5) identidad versus difusión de roles, 6) intimidad versus alejamiento, 7) creatividad versus estancamiento y 8) integridad versus desesperación.
En la primera etapa se presenta la situación de relación entre la madre y el hijo generando un clima de seguridad o inseguridad, según esta relación sea satisfactoria o insatisfactoria.
En la segunda etapa vemos a un infante que quiere actuar con autonomía y libertad logrando un autocontrol de sus acciones; pero si se viera impedido por la actitud coercitiva de los padres siente vergüenza y duda. La tercera etapa caracterizada por la fantasía, en la que el infante da vida a los objetos con que juega y busca realizar toda clase de actividades, estará en función de lo que los padres respondan a estas actividades, desarrollando en el sujeto su iniciativa o su culpabilidad. La cuarta etapa en el estudio de Erikson corresponde a la niñez, en donde el niño aprende a hacer y compartir y a una búsqueda de reconocimiento por lo que hace desarrollando su deseo al trabajo; pero se presenta la contraparte que es propia del niño, el temor frente a lo que tiene que realizar, ocasionándole un sentimiento de inferioridad.
La quinta etapa coincide con el inicio de la pubertad y, por lo tanto, con la maduración de la sexualidad y con ello la preocupación de lo que llamaría William Schonfeld (1973) la "imagen corporal", además de lo que ellos sienten de sí mismos.
El problema surge cuando el sujeto, en el reconocimiento de sí mismo, se reconoce en otros personajes a quienes admira y la orientación que deberá seguir dentro del medio social en que vive.
La sexta etapa coincide con la adolescencia con esa búsqueda de encontrarse a sí mismo a través de sus satisfacciones sexuales personales y la soledad que experimenta el sujeto ocasionando su aislamiento voluntario. La sétima etapa, a la que Erikson llama de creatividad o generatividad, frente al estancamiento o paralización; nos presenta la posibilidad de orientar al sujeto a que se desarrolle su espíritu creativo y actuando responsablemente frente al medio; contrariamente, si esto no se da se produce en él un estancamiento o paralización.
La última y octava etapa se puede analizar en la búsqueda por parte del sujeto a una defensa de lo que ha construido y llevado a cabo en su vida y que todo lo que llevó a cabo y realizó fueron provechosos para su vida futura; contrariamente, si no fue así, surgirá en el sujeto desesperación y malestar por no haber sabido aprovechar su tiempo.

FREUD:
Sigmund Freud, psiquiatra y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, formuló la primera teoría sistemática del desarrollo de la personalidad. Esta teoría todavía ejerce una influencia decisiva en las concepciones actuales de la formación de la personalidad.
Este eminente científico, como señala Delgado (1986), que con sus teorías, descubrimientos y deducciones suscitó inicialmente una enorme oposición y fueron tachadas de ridículas; consideramos que fue junto a Copérnico, Darwin, Newton, Marx, uno de los grandes revolucionarios de la ciencia moderna.
Su influencia no sólo fue en la psiquiatría, psicología, medicina, incluso también en la literatura, arte, antropología, sociología; y propuso muchas categorías como libido, hipnosis, ello, yo, súper yo, impulso, catexia, complejo de Edipo, censura, mecanismos de defensa, etc.
La Libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia.
Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida en diferentes órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes primarias de placer durante esa etapa.
Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos sujetos que no resuelven la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella.
Esta fijación produce efectos específicos en el desarrollo de la personalidad. Una fijación a una determinada etapa puede sobrevenir por efectos de la sobreprotección o también por falta de gratificación de las necesidades libidinales de ese momento.
Vamos a intentar explicar brevemente cada una de las etapas del desarrollo psicosexual, adivirtiendo, como lo señalamos cuando estudiamos a Erikson, que en cada etapa se presenta un conflicto que si el sujeto no logra superar, en la adolescencia se manifestará en diversas formas.
La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; oral – pasivo y oral – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante).
La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces.
En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico.
Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios.
En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto del pene).
En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y el de Electra en la niña.
El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la rivalidad con el padre.
La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre.
Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto.
La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades.
En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente.

PIAGET:
La calidad de un conocimiento está en relación directa con lo que se elabora o estructura con el conocimiento previo del sujeto. El conocimiento, aquello que permite una adaptación al sujeto con su medio, o con los problemas que plantea la vida puede ser social, físico y cognitivo.
Saber que se debe saludar a las personas mayores, es un conocimiento social; saber que el exponerse mucho tiempo al sol es dañino, es un conocimiento físico; saber determinar la diferencia en cantidad de un grupo de objetos con otro, estableciendo una relación mental o racional, es un conocimiento cognitivo.
Las operaciones que realiza el niño con los objetos, a su alrededor, va a determinar concepciones en términos mentales las que se logran no a partir de los objetos, sino a partir del conocimiento de las acciones que realiza.
A partir de lo dicho, surge una interrogante: ¿Cómo se construyen las estructuras operatorias mentales? Las estructuras intelectuales se desarrollan por la actividad, comparación, ordenación y clasificación con los objetos físicos y las acciones corporales.
Por ejemplo, un niño que está ensartando cuentas está desarrollando estructuras abstractas usando esquemas de seriación y clasificación. Esta construcción de las estructuras se lleva a cabo de una manera compleja e imprevista. Sabemos, asimismo, que se pueden establecer tres tipos de conocimientos elementales en el niño: el social, el físico y el cognitivo; éstos últimos podríamos incluirlos dentro de lo que llamamos conocimiento sensorial y conocimiento racional.
Estos conocimientos a su vez se construyen con el aporte y combinación de cuatro factores: maduración, transmisión sexual, experiencia con objetos y equilibración.
La maduración produce el crecimiento y desarrollo orgánico, lo que permite que el sujeto, bajo condiciones de aprendizaje alcance mayores logros; sentarse, gatear, ponerse de pie y caminar, son conductas que exigen maduración biológica. La experiencia física, igualmente, se refiere a la relación con los objetos del entorno (juguetes, sonajas, biberón, etc.).
La equilibración, se refiere al paso de un estadio inferior a otro superior como consecuencia de los estados anteriores. A medida que el niño se desarrolla va logrando un nivel de equilibrio superior, advirtiéndose que la equilibración necesita de la abstracción, sea ésta simple o reflexiva.
Para Piaget, el desarrollo de la inteligencia pasa por cuatro estadios que nosotros bien podríamos llamarlos, etapas o periodos que se suceden en un orden de nivel de equilibración superior de uno con respecto al anterior.
Tengamos en cuenta antes de destacar los cuatro estadios algunas consideraciones generales que encontramos en su obra Psicología de la Inteligencia: En primer lugar, Piaget plantea que toda explicación psicológica termina tarde o temprano por apoyarse en la biología o en la lógica. El desarrollo psíquico es una construcción continua que se inicia en el momento de nacer y concluye en la edad adulta, caracterizándose por una marcha continua hacia el equilibrio.
La acción es la característica más importante de la inteligencia, la cual es la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras. La percepción, la memoria, el pensar, el lenguaje; se apoyan en la inteligencia; constituyéndose en la adaptación mental más avanzada, una forma superior de organización de las estructuras cognoscitivas (conocimiento) y cuyo desarrollo necesita de la continua estimulación del medio ambiente. Por consiguiente, tiene un sustento biológico y las características del funcionamiento intelectual se basan en un proceso de adaptación, el cual depende, asimismo, de dos funciones que permiten esta adaptación: la asimilación y la acomodación.
Resumiendo, podríamos señalar que, el desarrollo de la inteligencia está en función de las siguientes variables: acción, equilibrio, adaptación, asimilación, acomodación, construcción y presencia de subestadios.
El periodo sensorio motriz (0 a dos años) se divide en seis subestadios. El primero, se caracteriza por la presencia de reflejos y acciones espontáneas que resultan de los estímulos del medio o por las necesidades internas que experimenta el infante.
El segundo, se caracteriza por la presencia de los primeros hábitos repetitivos, que favorecen a su vez la formación de las nociones de espacio y tiempo. En el tercer subestadio continúan los movimientos satisfactorios pero tienen un nuevo ingrediente, la intencionalidad. En el cuarto estadio aparece a la casualidad que le permite diferenciar entre medios y objetivos (esfuerzo para conseguir algo). El quinto subestadio se caracteriza porque el infante muestra una mayor curiosidad por los objetos que le rodean, así mismo una mayor comprensión en lo que realiza. En el último subestadio aparece el pensamiento representacional y constituye el límite entre la inteligencia sensomotor y el pensamiento pre operacional.
El periodo pre operacional empieza aproximadamente a los dos años y dura hasta los siete años. Abarca dos subestadios; el primero, llamado de Pensamiento Simbólico (2 – 4 años), se caracteriza porque el infante hace que un objeto o sonido sirva como representación de otra cosa, por ejemplo, coger un vaso y cantar haciendo de cuenta que el vaso es un micrófono.
El segundo subestadio corresponde al de Pensamiento Intuitivo (4 – 7 años), en donde el niño no actúa por la razón sino por la intuición, por la percepción instantánea y clara, pero aún pre lógica. Al niño le interesa la idea general, le interesa el todo, se inclina por lo global, esto llama Piaget "sincretismo", que significa reunión o fusión de diversos elementos.
El periodo de las operaciones concretas (7 a 12 años) se destaca por el hecho que aparece la inteligencia operacional gracias a la reversibilidad (invertir las propias acciones a fin de conocer el estado inicial). El niño internaliza los objetos que percibe o que ha percibido en el mundo real o concreto; los clasifica, es decir, los agrupa en una clase y los ordena relacionándolos en serie, como por ejemplo, es una suma, la cual puede anularse con la resta.
En este periodo su pensamiento es interno ya que los agrupamientos se llevan a cabo en su mente; su pensamiento es concreto ya que manipula los objetos del mundo real; su pensamiento es descentralizado porque el niño puede concentrarse en estos dos aspectos y es capaz de coordinar con ellos; por último, el niño de este periodo se da cuenta que aunque cambie la forma se conserva la cantidad (recipientes de diferentes formas con igual cantidad de líquidos) y por último, su razonamiento es inductivo.
En el periodo de las operaciones formales (12 años en adelante), el tipo de pensamiento se caracteriza por ser hipotético – deductivo, abstracto y formal. El sujeto de este periodo utiliza la verificación pues necesita demostrar y proporcionar pruebas de lo que dice; tiene en cuenta el sistema combinatorio ya que puede considerar todas las combinaciones posibles del objeto; así mismo puede aislar y controlar variables sobre la base de que todas las demás permanecen constantes; igualmente vincula relaciones mediante una combinación proporcional.

KLEIN:
Desde la perspectiva psicoanalítica de Melanie Klein, el desarrollo personal se concibe como enriquecimiento de la personalidad que se refiere a la superación de etapas tempranas de la niñez (que pueden volver a surgir en la vida adulta), la superación de los conflictos que estas etapas conllevan, como la ansiedad, culpa, envidia y logro de la gratitud, alcanzar el equilibrio con el mundo psíquico interno y el mundo externo, y desarrollar la capacidad de disfrutar de las cosas y llevar relaciones gratificantes de amor con los otros.
De estos estadios tempranos, dos son los que mayor importancia tienen en la vida según Klein. El primero es la posición esquizo-paranoide que se desarrolla durante los primeros 3 a 4 meses de vida. Según Klein los seres humanos poseemos dos instintos básicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que se produce en el niño, producto del miedo de que este impulso agresivo le cause daño, el niño lleva a cabo procesos de escisión, en que el odio y la ansiedad se proyectan hacia el primer objeto de relación que posee, que es el pecho de la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se proyectan en el pecho gratificador bueno (Klein, M. 1988). Luego de esta proyección, el pecho bueno y el malo son introyectados en la psiquis del niño, por lo que el yo está muy poco integrado, pues posee contenidos separados. Esta proyección y posterior introyección colaboran a que la ansiedad persecutoria vaya disminuyendo, pues el niño se siente más seguro con un pecho bueno que lo ampare, pero a la vez tiene un pecho malo, que lo persigue y persiste el miedo a la aniquilación del yo. De esta interacción entre los 4 - 6 meses se van integrando los impulsos, y la madre ya no es vista en forma escindida, sino que se incorpora como un objeto total, pasándose a la posición que Klein denomina depresiva, en la que debido a esta integración del objeto y el yo se experimenta culpa, pues el niño siente que el objeto amado ha sido dañado por sus propios impulsos agresivos; y por lo cual trata de reparar el objeto dañado. "El sentimiento de que el daño hecho al objeto amado tiene por causa los impulsos agresivos del sujeto, es para mí la esencia de la culpa. El impulso a anular o reparar este daño proviene de sentir que el sujeto mismo lo ha causado, o sea, de la culpa. Por consiguiente, la tendencia reparatoria puede ser considerada como consecuencia del sentimiento de culpa". (Klein, 1988. 45pp).
En relación con la posición depresiva, según Klein, se establece el complejo de Edipo alrededor de los 2 años. La angustia y la culpa incrementarían la necesidad de la externalizar (proyectar) figuras malas y de internalizar (introyectar) figuras buenas; de lograr los deseos, el amor, los sentimientos de culpa y tendencias reparatorias a ciertos objetos y el odio y la angustia a otros, de encontrar en el mundo exterior representantes de las figuras internas, hechos que ocurren en el complejo edípico. (Klein, 1971).
Luego del complejo de Edipo y la etapa de latencia, este interjuego de progresión, que está influido por la ansiedad, llega a dominar las tendencias genitales (Klein, 1988). A consecuencia de ello la capacidad para reparar aumenta y se alcanzan las sublimaciones genitales que en el caso de la mujer son la fertilidad, el poder de dar vida y por lo tanto recrear objeto perdidos y en el hombre el elemento de dar vida se haya vinculado con la fantasía de fertilizar a la madre dañada o destruida y así restaurarla.
Con esta tendencia aumentada en la reparación, la ansiedad y culpa disminuyen considerablemente, con lo que el niño puede desarrollar relaciones estables con sus padres y posteriormente con los otros, predominando el amor ante el odio.
A parte de la superación y desarrollo de estas etapas y de la superación de la ansiedad y la culpa por miedo de la reparación, de acuerdo con Klein es fundamental para lograr el desarrollo personal la superación de la envidia y el logro de la gratitud.
Según Klein el niño siente envidia del pecho, pues, aunque éste lo satisfaga, contiene todo lo que él desea y que le es negado, dejándose todo lo bueno para sí. Debido a esto el niño desea dañar el pecho materno y recobrar lo que es suyo. Si la envidia del pecho es muy fuerte el niño no podrá obtener gratificación, en cambio, si ésta es superada (lo que está dado en gran parte por factores constitucionales) el niño podrá obtener gratificación y experimentará gratitud, lo que es esencial para apreciar bondad en otros y en uno mismo y hace posible el sentimiento de unidad con otra persona, hecho esencial en toda amistad o relación amorosa feliz.
El desarrollo personal estaría estrechamente vinculado con la gratitud, pues ésta permite desarrollar la generosidad que según Klein es la base para el enriquecimiento personal "la riqueza interna deriva de hacer asimilado el objeto bueno, de modo que el individuo se hace capaz de compartir sus dones con otros. Así es posible introyectar un mundo externo más propicio y como consecuencia se crea una sensación de enriquecimiento". (Klein, 1988. 194 pp). Sin esta gratitud el sentimiento de envidia, o sea haber dañado el objeto amado, destruye la confianza del individuo y la sinceridad de las relaciones y su propia capacidad de amor y ser bondadoso.
La gratitud es fundamental para gozar no sólo de las relaciones con otros, sino que también de distintos intereses, disfrutar del trabajo, abriendo camino a múltiples fuentes de satisfacciones.
Se puede concluir entonces que para Klein, la base del desarrollo personal es el logro del amor, la superación de la ansiedad, la culpa y envidia y el poder experimentar la gratitud a través del desarrollo.

ASESINOS SERIALES



DAVID BERKOWITZ:
"Yo no quería hacerles daño. Solo quería matarlas..."

Nació en junio 1ro de 1953, fue un hijo no deseado de Betty Broder; abandonado por su verdadera madre; fue adoptado, por Nat y Pearl Berkowitz . Era un niño tímido y con baja autoestima y trataba de proyectar una apariencia autosuficiente, mintiendo y causando problemas. Su madre adoptiva murió en 1967 cuando el tenia 14 años, para el fue lo peor que le pudo pasar. Al no tener suerte con las mujeres, fue alimentando su odio contra ellas, ademas, del recuerdo de su verdadera madre y lo que hizo con el confirmaba este odio.
El 29 de julio de 1976, en el Bronx, N.Y., Donna Lauria de 18 años y su amiga Jody Valenti de 19, platicaban en el carro de Jody, en frente de casa de Donna. Era cerca de la 1 a.m. cuando un hombre se acercó al carro y sin pronunciar palabra, disparo 5 veces, matando a las 2 jovencitas.
El 23 de octubre de 1976; Carl Denaro de 20 años, estaba en una fiesta con su amiga Rosemary Keenan, a las 2:30 a.m, él se ofreció para llevarla a su casa. Se estacionaron frente a la casa de Rosemary y comenzaron a platicar; de repente, un hombre se acerco al carro y disparo 5 veces, pero solamente hirio a Carl en la cabeza; Rosemary manejó buscando ayuda. Aunque Carl no murió quedo dañado para el resto de su vida.
Pasando un poco mas de un mes de que ocurriera el último ataque; el 26 de noviembre de 1976, Donna de Massi de 16 años, y su amiga Joanne Lomino de 18 años, regresaban del cine en la noche. Caminaban a casa de Joanne, cuando se dieron cuenta que un hombre las seguia, asi que apuraron el paso. El hombre les pregunto "Saben en donde esta...", pero antes de terminar la pregunta les disparo; las dos chicas resultaron heridas. Donna estaría bien, pero Joanne quedo paraplegica.
Las cosas permanecierón normales por dos meses, hasta el 30 de enero de 1977, cuando Christine Freuna y su prometido John Diel, regresaban de una galería en Queens a las 12:30 a.m. No se dierón cuenta que un hombre los estaba observendo y se acercaba al carro, el hombre disparo dos veces, y los dos disparos dieron en la cabeza de Christine; su novio salió corriendo buscando ayuda, pero los vecinos ya habían llamado a la policia.
La investigacion del detective Joe Coffey, descubrió que este asesinato coincidía con los de Donna Lauria, Y el ataque de Donna Lamassi y Joanne Lomino, ahora se daban cuenta que tenian frente a ellos a un psicópata con un revolver calibre .44; cabe mencionar que es un arma poco usual. Otro problema era que no se podía encontrar relación entre las víctimas.
El 8 de marzo de 1977, una joven llamada Virginia Voskerichian, regresaba de clases en la noche, cuando un hombre se la acerco y saco una revolver calibre .44 y le apunto a la cara. Virginia se cubrio con sus libros, pero una sola bala basto para matarla. Un hombre presenció todo, pero cuando el asesino pasó frente a el solo le dijo "buenas noches".
Como los investigadores temian; el 17 de abril de 1977, Valentina Surani y su novio Alexander Esau, se besaban en su carro. Eran alrededor de la 3 a.m. y un hombre se les acercó y les disparo 2 veces a cada uno. Los dos murierón, las evidencias decían que se trataba del mismo asesino, pero esta vez, el asesino habia dejado una carta en la que se autonombraba "El Hijo de Sam" (Son of Sam). La carta estaba dirigida al capitan Joseph Borrelli, quien era uno de los principales integrantes de la operación Omega, que estaba tras el asesino del revolver calibre .44. La carta dice asi:
Dear Capitan Joseph Borrelli:
I am deeply hurt by your calling me a wemon hater. I am not. But I am a monster.I am the Son of Sam. I am a little brat.
When father Sam gets drunk, he gets mean. He beats his family. Sometimes he ties me up to the back of the house. Other times he locks me in the garage. Sam loves to drink blood.
'Go out and kill', comands father Sam.
Behind our house some rest. Mostly young - raped and slaughtered - their blood drained - just bones now.
Papa Sam keeps me locked in the atic too. I can't get out but I look out the atic window and watch the world go by.
I feel like an outsider. I am on a different wavelength then everybody else - programed to kill.
However, to stop me you must kill me.
Attention all police: Shoot me firts - shoot to kill or else keep out of muy way or you will die!
Papa Sam is old now, he need some blood to prerserve his youth. He has had too many heart attacks. 'Ugh, me hoot, it hurts, sonny boy'.
I miss my pretty princess most of all. She´s restingin our ladies house. But I´ll see her soon.
I am the mosnter - 'Beelzebub' - the chubby behemouth.
I love to hunt. Prowling the streets looking for fair game - tasty meat. The wemon of Queens are prettyist of all. It must be the wather they drink. I live for the hunt - my life. Blood for papa.
Mr. Borrelli, sir, I don't want to kill anymore. No sur, no more but I must, 'honour thy father'.
I want to make love to the world. I love people. I don't belong on earth. Return me to yahoos.
To the people of Queens. I love you. And I want to wish all of you a happy Easter. May.
God bless you in this life and in the next.



La carta no fue de mucha ayuda, porque no tenía huellas digitales reconocibles, y el sobre había sido manejado por tantas personas, que era inútil tratar de identificar las huellas.
Dos días después del último asesinato; un trabajador retirado llamado Sam Carr, que vivía en Yonkers, NY. con su familia, recibió una carta anónima acerca de su perro labrador negro llamado Harvey:
"I have asked you kindly to stop that dog from howling all day long, yet he continues to do so. I pleaded with you. I told you how this is destoying my family. We have no peace, no rest.
Now I know what kind of a person you are and what kind of a family you are. You are cruel and inconsiderate: you have no love for any other human beings. Your selfish, Mr Carr. mi life is destroyed now. I have nothing to loose anymore. I can see that there shall be no peace in my life, or my families untill I end yours."
Sam carr llamó a la policía, pero no hicieron mucho caso. Diez días después, Carr escuchó un disparo y encontró a su perro herido en el patio. Esta vez la policía intervino, y comenzaron a analizar las cartas para la investigación.
La ciudad estaba paralizada por el miedo que infundía "Son of Sam". Toda la policía de NY, estaba al acecho, y no sólo ellos, sino que toda la ciudad.
El Dr. Martin Lubin, psiquiatra, elaboró el perfil del asesino; así la policía sabía que buscaba a un paranoico, que quizá se consideraba poseído por fuerzas diabólicas y lo más probable era que también tuviera problemas para relacionarse, especialmente con las mujeres.
El 29 de julio de 1976, fue la fecha del primer asesinato, así que la policía temía que el 29 de julio de 1977 se volviera a repetir la historia. A pesar del temor de la policía y de la población entera, ese día pasó sin contratiempo, pero el 31 de julio de 1977, una joven llamada Stacy Moskowitz y su novio Bobby Violante, regresaban de ver una película, y se detuvieron en el carro cerca de un parque. Bobby convenció a Stacy de que se bajaran a caminar, pero ella no parecía muy convencida, así que regresaron al carro. En ese momento un hombre se les acercó y les disparó; Bobby recibió dos disparos en la cara y Stacy uno en la cabeza. Horas después, Stacy murió, Bobby perdió el ojo izquierdo y solo lograron salvarle el 20% de visiblidad en el derecho. Ese fué el último ataque de "Son of Sam".
El 3 de agosto de 1977, dos policías comenzaron a interesarse en las cartas que recibió Sam Carr, encontrarón que las había enviado David Berkowitz, quien vivía en unos apartamentos a espaldas de casa de Carr. Fuerón con el dueño del apartamento, y les dijo que él no sabía nada de David, sólo que siempre pagaba a tiempo la renta. También averiguarón que había trabajado como oficial de seguridad, pero renunció en julio de 1976 (mes en el que sucedió el primer ataque), diciendo que iba a trabajar como conductor de taxi, pero al revisar todos los sitios de taxi, no lo tenían registrado en ninguno. Además, varias multas se habían escrito en los días de los asesinatos, por los lugares en los que estos habían ocurrido; varias coincidían con las del Ford Galaxy que pertenecía a Berkowitz.
El 10 de agosto de 1977, tenían pruebas suficientes para detener a David Berkowitz. A las 7:30 p.m. un hombre salió del edificio dónde vivía Berkowitz, con una bolsa de papel en la mano. Se aproximó al Galaxy, y fué el momento de la detención. Le ordenarón detenerse. El oficial preguntó:
"Ahora que te tengo; dime, a quién tengo?"
"Tu sabes", dijo el hombre sonriendo, "Soy Sam, David Berkowitz".
Berkowitz declaró haber cometido todos los crímenes de los que se le inculpaba. Al principio alegó demencia, diciendo que el perro del vecino (Harvey), le ordenaba salir a matar, pero la corte lo hayó culpable sin problemas mentales y apto para estar en una carcel de máxima seguridad.

JEFFREY DAHMER:
Nació en Milwaukee el 21de mayo de 1960, hijo de Lionel y Joyce Dahmer. Fue un niño al que sus padres amaban y trataban de proporcionarle todo lo posible. Su padre era químico, y por su trabajo tenían que mudarse con frecuencia. Todo parecía normal en la vida de Jeffrey. Tuvo un hermano 6 años menor que el llamado David.
Al pasar el tiempo, Jeffrey Dahmer pasó de ser un niño normal , a un niño introvertido y con dificultades para relacionarse con las demás personas. Desde niño, recolectaba animales muertos y algunos los mantenía como colección. A pesar de lo que parezca, Dahmer no era cruel con los animales, de hecho, tuvo varios perros y gatos de niño; desde un principio lo que atraía a Dahmer eran las cosas muertas.
En la preparatoria, contribuía en actividades académicas y culturales, pero sus compañeros lo clasificaban como un ebrio antisocial.
Dahmer tenía fantasías acerca de desmembrar hombres y practicar la necrofilia desde los 14 años; pero no hizo nada hasta que se graduó de la preparatoria en junio de 1978. El y su amigo Steven Hicks tomaron y tuvieron relaciones sexuales, pero cuando Hicks trató de irse, Jeffrey lo golpeó en la cabeza y lo mató. Dahmer necesitaba deshacerse del cuerpo, así que lo desmembró, lo puso en una bolsa de plástico y lo enterró. Ese año entró a la universidad a estudiar química, pero lo corrieron; así que entró al ejército, pero lo dejó a finales de 1978.
Lo arrestaron en octubre de 1981 por faltas a la moral y un tiempo después se fue a vivir con su abuela a Wisconsin. Lo volvieron a arrestar en septiembre de 1986 por el mismo delito.
Su segunda víctima fue Steven Toumi a quien mató en un hotel en septiembre de 1987; los dos habían estado bebiendo en un bar de homosexuales. Dahmer no sabía que lo había matado, pero cuando se despertó Toumi estaba muerto y Dahmer tenía sangre en la boca. Consiguió una maleta grande, lo metió ahí, se lo llevó a casa de su abuela, donde tuvo sexo con el cuerpo, lo desmembró y lo tiró a la basura.
Meses después, cometió su tercer asesinato un niño de 14 años llamado Jamie Doxtator , quien esperaba afuera de bares homosexuales para prostituírse. Dahmer le pagó 50 dólares para que posara para unas fotografías; ya en casa de la abuela de Dahmer lo drogó y lo estranguló , y practicó la necrofilia y después lo desmembro. A veces guardaba partes del cuerpo de sus víctimas como recuerdo. Lo mismo hizo con Richard Guerrero, en marzo de 1988.
La abuela de Dahmer no sabia nada de los asesinatos, pero no le agradaba la conducta de Dahmer con sus amigos, así que lo corrió y Dahmer se fue a vivir a un apartamento en Milwaukee.
En Septiembre 25 de 1988 le pagó a un niño por posar en fotografías, lo drogó, pero no lo mató ni lo golpeó; pero hubo una pequeña coincidencia: Este niño era hermano de una de sus futuras víctimas. Los padres del niño denunciaron a Dahmer, quien fue arrestado por explotación sexual de menor en 2do grado. Mientras esperaba la sentencia volvió a casa de su abuela.
Conoció a Anthony Sears en un bar gay, y fue su siguiente víctima, haciéndole lo que le había hecho a los demás.
La sentencia que le dictaron fue que lo revisaran 3 psicólogos , y concluyeron que era manipulativo y evasivo, le recomendaron hospitalización y tratamiento intensivo. Salió en mayo de 1990 y se mudó a un apartamento.
Durante los siguientes 15 meses, Dahmer siguió asesinando hombres, para llegar a un total de 12. Los asesinatos de Dahmer se aceleraron de mayo a julio de 1991. La mayoría eran negros; un blanco; un asiático y un hispano. El más joven fue de 14 años y el mayor de 31. La mayoría, pero no todos eran homosexuales o bisexuales. Varios de ellos tenían antecedentes penales.



VICTIMA FECHA DE DESAPARICIÓN
Edwars Smith Junio de 1990
Ricky Lee Beeks Julio de 1990
Ernest Miller Septiembre de 1990
David Thomas Septiembre de 1990
Curtis Straughter Febrero de 1991
Errol Lindsey Abril de 1991
Anthony Hughes Mayo 24, 1991
Konerak Sinthasomphone Mayo 27 ,1991
Matt Turner Junio 30, 1991
Jeremiah Weinberg Julio 5, 1991
Oliver Lacey Julio 12, 1991
Joseph Bradehoft Julio 19, 1991

Su modus operandi era el mismo, el invitaba hombres para ver películas o para posar para fotografías. Los sedaba con sus propios medicamentos y los embriagaba; una vez drogados, los estrangulaba con las manos o con una banda de piel. Frecuentemente practicaba la necrofilia con sus víctimas. Antes de limpiar Dahmer tomaba fotografías de los cuerpos y entonces les abría el torso. Finalmente descuartizaba al hombre fotografiando cada paso del proceso. A veces guardaba algunas partes del cuerpo.
Para deshacerse de lo que restaba de los cuerpos, experimentaba con ácidos que ayudaran a desintegrar el cuerpo para poder tirarlo por el baño.
Mucha veces Dahmer practicó el canibalismo, pues creía que sus víctimas volverían a la vida en él.
El 22 de julio de 1991 dos policías de Milwaukee detuvieron a Tracy Edwards por actitud sospechosa. Edwards les dijo que un hombre (Dahmer) había tratado de esposarlo amenazándolo con un cuchillo. Los oficiales pensaron que se trataba de un encuentro homosexual, pero decidieron ir a casa de Dahmer. El mismo abrió la puerta, muy calmado. Dahmer ofreció a Edwards ir a su cuarto por las llaves de las esposas, pero Edwards recordó que ahí estaba el cuchillo con el que lo había amenazado. Un oficial decidió ir él mismo; al llegar al cuarto vio las fotografías que Dahmer había tomado de sus víctimas anteriores; le gritó a su compañero que lo esposara, y después de un forcejeo logró hacerlo. El primer oficial fue al refrigerador donde vio una cabeza pero no alcanzó a ver las otras 3 cabezas que había ahí. En el closet encontraron varias manos en descomposición.
Dahmer fue condenado a 957 años en prisión. Y al dictarle la sentencia esto fue lo que dijo Dahmer:
"Su señoría; ya se acabó. Éste nunca ha sido un caso de tratar de salir libre. Nunca quise libertad. Francamente quisiera la muerte para mí. Éste es un caso para decirle al mundo lo que hice, pero no por razones de odio. No odié a nadie. Se que estaba enfermo o poseído o ambos. Ahora creo que estoy enfermo. Los doctores me han hablado de mi enfermedad, y ahora tengo paz. Se cuanto dolor he causado… gracias a Dios no habrá más dolor que pueda causar. Yo creo que solo el señor Jesucristo puede salvarme de mis pecados… pido no consideración."
El 28 de noviembre de 1994, Dahmer fue asesinado por Cristopher Scarver, otro asesino, con el que Dahmer estaba trabajando.


CHARLES MANSON:
Nació en Kentucky en 1934. Hijo no deseado de una prostituta. Pasó su niñez y juventud en diferentes hogares; era un niño enfermizo, expuesto al alcohol, a drogas, prostitución y abuso. Cuando tenía 18 años, comenzó a cometer robo de dinero y autos. Fue encarcelado un tiempo, y tuvo que realizar trabajos en instituciones. En 1954 se casó y tuvo un hijo, pero su matrimonio no duró mucho. Regrasó a la cárcel en 1960, por fraude y robo de autos. Salió en 1967 y se fue a vivir a San Francisco. CA., donde comenzó una comuna de hippies a la que llamó "la familia". Estaba integrada principalmente por mujeres. de San Francisco se mudaron a un estudio de películas abandonado en Holliwood. CA., en ese lugar se realizaban orgías y las drogas circulaban con toda libertad entre la familia, principalmente el LSD. Después de un tiempo, la familia contaba con cerca de 40 integrantes, comandados por Manson.
Manson siempre había tenido el sueño de ser estrella de Rock, pero el rechazo que recibió por parte de productores y otras personalidades, hizo que comenzara a odiar a gente con dinero, principalmente famosas.
En julio de 1969, Bobby Breausolei, Susan Atkins y Mary Brunner (miembros de la familia), asesinaron a un productor de discos apellidado Hinman, todo por órdenes de Manson.
El 9 de agosto 1969, Manson mandó a Tex Watson, Patricia Krenwinkel, Susan Atkins y Linda Kasabian, miembros de la familia, a casa de Roman Polanski un director muy famoso. Esa noche en casa de Polanski, se encontraba Sharon Tate - esposa de Polanski - , Su amiga Abigail Folger con su novio Voytek Frykowsky, y el estilista Jay Sebring. También se encontraba en la casa, Steven Earl Parent quien era amigo del amo de llaves de la casa. Algo que cabe mencionar es que Sharon Tate tenía ocho meses de embarazo.
Los miembros de la familia, mataron a todos los que estaban en la casa.
Sharon Tate recibió 16 heridas con un cuchillo, algunas fueron en el corazón, los pulmones y el hígado; sobra decir que el bebé que esperaba murió con ella. Abigaíl Folger, murió de 28 puñaladas, su novio Voytek Fykowskyrecibió dos disparos, 13 golpes en la cabeza y 51 heridas provocadas con un cuchillo. jay Sebring recibió un balazo y 7 puñaladas. por último, Steven Earl Parent, recibió 4 disparos de revolver .22, cuando ya estaba en su carro. Como último detalle, los miembros de la familia escribierón la palabra "PIG" - con sangre de las víctimas - en una puerta.
Al otro día, Manson repitió su hazaña de manipulación, enviando a 6 miembros de su familia a casa del empresario Leno LaBianca y su esposa Rosamary, para asesinarlos.
Leno murió por 26 puñaladas y su esposa recibió 41. Esta vez, escribierón en dos paredes de la habitación dónde fué asesinado el matrimonio, las palabras "DEAD TO PIGS", "RISE"; y en la puerta del refrigerador "HEALTER SKELTER".
Tiempo antes de estos dos casos de homocidio, detuvierón y encarcelarón a Breausolei y Brunner, quienes inculparon a Manson por el asesinato de Hinman; así se fueron encontrando relaciones entre los casos Tate y LaBianca.
El 1° de septiembre de 1969, un niño llamado Steven Weiss, jugaba cerca de un lago, cuando se encontró un revolver calibre .22, el mismo que había sido utilizado para cometer los crímenes. Además, se encontraron huellas digittales de varios miembros de la familia en los lugares del los crímenes.
Ya se tenían suficientes pruebas y testimonios, para inculpar a Manson como autor intelectual de todos los asesinatos, aún así, algunos miembros de la familia, permanecían leales a Manson, defendiéndolo.
Manson y los miembros de la familia que resulatrón inculpados, fueron condenados a muerte, pero tiempo después, la pena de muerte fué abolida en ese estado.
En la actualidad Manson y su familia permanecen en la cárcel.

JOHN WAYNE GACY:
Nació en Chicago, el 17 de marzo de 1942. Hijo de John Stanley y Marion Gacy. Frecuentemente era golpeado por su padre alcohólico quien también lo calificaba como homosexual. De niño, sufrió una herida en la cabeza, que tiempo después le causaría constantes desmayos.
Parecia un hombre ejemplar; trabajó como cocinero en un restaurante, después trabajó en una empresa llamada PMD Constructora. Además, actuaba en los hospitales como "Pogo" el payaso. Pero en la realidad, nadie se imaginaba su verdadera personalidad.
En 1968, un adolescente llamado Mark Miller, lo acusó por haber abusado sexualmente de él, y meses después, un joven llamado Dwight Andersson lo acusó de haberlo sobornado por ver cuando golpeaba a Miller. Gacy recibió 10 años de sentencia, pero por su buen comportamiento, salió el 18 de julio de 1970. Por motivo de su encarcelamineto, su esposa se divorció de él.
Tiempo despuésde que salió de la cárcel, lo detuvierón de nuevo, por forzar a un muchacho a realizar actos sexuales en contra de su voluntad. Pero retiraron los cargos unos meses después.
El 1º de junio de 1972, Gacy se casó con Carole Hoff.
Johnny Butkovich, de 17 años, trabajaba con Gacy en PDM, pero Gacy se negaba a pagarle su sueldo. Johnny fue a casa de Gacy con dos amigos para reclamar sobre su paga, pero al ver que nada iba a resolver, decidió llevar a sus amigos a su casa; esa fué la última vez que lo vieron.
Michael Bonnin de 17 años, trabajaba en un restaurante, y en junio de 1976, había quedado de ir a la estación de tren para recoger a su tío, pero nunca llegó.
Billy Carroll Jr., era un típico niño problema, que el 13 de junio de 1976, salió de su casa pero nunca regresó.
El 12 de diciembre de 1976, Gregory Godzik dejó a su novia después de una cita en su Pontiac '66; al otro día, la poilicía encontró su carro, pero no a Gregory. El 20 de enero de 1977, John Szyc desapareció de la misma manera que Gregory.
El 15 de septiembre de 1977, Robert Gilroy de 18 años iba a montar caballo con sus amigos pero nunca llegó.
Un poco más de un año después, un joven llamado Robert Piest de 15 años, pidió permiso en su trabajo para ir a hablar con Gacy acerca de un trabajo en PDM, no regresó, y cuando su madre pasó a recogerlo, llamó a la policía. Fueron a casa de Gacy, quien con todo gusto cooperó con ellos, argumentando que no había visto a Piest, que nunca había llegado a la cita.

El 13 de diciembre de 1978, la policía consiguió una orden de cateo para la casa de Gacy, encontraron una caja con cosas algo inusuales:
• Marihuana.
• Un anillo de preparatoria con las iniciales J.A.S.
• Siete películas pornográficas hechas en Suiza.
• Pastillas de Valium.
• Una navaja.
• Un pedazo de tapete.
• Fotografías de droguerías y farmacias.
• Una agenda.
• Libros eróticos y con imágenes pornográficas.
• Unas esposas con llaves.
• Una pistola italiana de 6 mm con cartuchos servibles.
• Una jeringa con aguja y un pequeño botecito café.
• Ropa muy pequeña para ser de Gacy.
• Ropa de Nylon.
Todos los objetos encontrados en la caja fueron consignados. También cabellos de Robert Piest, que habían sido encontrados en el carro de Gacy.
Detuvieron a Gacy por posesión de drogas y por una denuncia de un joven llamado Jeffrey Ringall, que decía que Gacy lo había drogado y sodomizado. También se confirmó que el anillo que estaba en la caja de Gacy, pertenecía a John Szyc. Otra coincidencia, era que tres de los desaparecidos, habían trabajado en PDM.
El 22 de diciembre de 1978, Gacy confesó haber matado por lo menos a 31 personas (todos hombres y por lo regular jóvenes), También dijo que había enterrado los cuerpos de sus vìctimas bajo su casa. Confesó la manera en que mataba a sus víctimas: primero los esposaba, después los atacaba sexualmente, para evitar que se escucharan los gritos, metía su ropa interior en las gargantas de las víctimas. Por último - y si no habían muerto asfixiados -, los estrangulaba con una tira de piel o con sus manos.

El primer día de la búsuqeda de cuerpos, se encontrarón dos; el primero, era de John Butkovich, que estaba enterrado en el garage, el segundo fue encontrado bajo la casa. Al pasar los días, se fueron encontrando más cuerpos, algunos fueron encontrados con la ropa interior en la garganta.
Gacy admitió haber matado, a veces, hasta más de una persona por día.
El 28 de dicicmbre, la policía había encontrado un total de 27 cuerpos en la casa de Gacy. Otros dos cuerpos se encontraron en el río Des Plaines. Gacy también enterró un hombre en su patio y lo cubrió con concreto. El último cuerpo fue encontrado en la casa de recreo de Gacy.

Además de los asesinatos, muchos jóvenes denunciarón a Gacy por abuso sexual.
Gacy fué sentenciado a 21 cadenas perpetuas y 12 penas de muerte. Su sentencia de muerte se llevó a cabo en 1994.

ALGUNOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD



Los trastornos de la personalidad se caracterizan por patrones de percepción, reacción y relación que son relativamente fijos, inflexibles y socialmente desadaptados, incluyendo una variedad de situaciones.
Cada uno tiene patrones característicos de percepción y de relación con otras personas y situaciones (rasgos personales). Dicho de otro modo, toda la gente tiende a enfrentarse a las situaciones estresantes con un estilo individual pero repetitivo. Por ejemplo, algunas personas tienden a responder siempre a una situación problemática buscando la ayuda de otros. Otras siempre asumen que pueden manejar los problemas por sí mismas. Algunas personas minimizan los problemas, otras los exageran.
Aunque la gente tiende a responder siempre del mismo modo a una situación difícil, la mayoría es propensa a intentar otro camino si la primera respuesta es ineficaz. En contraste, las personas con trastornos de la personalidad son tan rígidas que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional. Sus patrones desadaptados de pensamiento y comportamiento se hacen evidentes al principio de la edad adulta, frecuentemente antes, y tienden a durar toda la vida. Son personas propensas a tener problemas en sus relaciones sociales e interpersonales y en el trabajo.
Las personas con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados; por el contrario, a menudo creen que sus patrones son normales y correctos. Con frecuencia, los familiares o los asistentes sociales los envían a recibir ayuda psiquiátrica porque su comportamiento inadecuado causa dificultades a los demás. En cambio, la gente con trastornos por ansiedad se causa problemas a sí misma pero no a otros. Cuando las personas con trastornos de la personalidad buscan ayuda por sí mismas (frecuentemente, a causa de frustraciones), tienden a creer que sus problemas están causados por otras personas o por una situación particularmente dificultosa.
Los trastornos de la personalidad incluyen los siguientes tipos: paranoide, esquizoide, esquizotípico, histriónico, narcisista, antisocial, límite, evitador, dependiente, obsesivo-compulsivo y pasivo-agresivo. El trastorno de identidad disociativo, anteriormente llamado trastorno de personalidad múltiple, es un trastorno completamente diferente.



PERSONALIDAD PARANOIDE:
Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones. Tienden a encontrar intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales, inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con suspicacia a los cambios en las situaciones. A menudo, las suspicacias conducen a conductas agresivas o al rechazo por parte de los demás (resultados que parecen justificar sus sentimientos originales).
Los que tienen una personalidad paranoide frecuentemente intentan acciones legales contra otros, especialmente si se sienten indignados con razón. Son incapaces de ver su propio papel dentro de un conflicto. Aunque suelen trabajar en relativo aislamiento, pueden ser altamente eficientes y concienzudos.
A veces las personas que ya se sienten alienadas a causa de un defecto o una minusvalía (como la sordera) son más vulnerables a desarrollar ideas paranoides.
PERSONALIDAD ESQUIZOIDE:
Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas y prefieren la especulación teórica a la acción práctica. La fantasía es un modo frecuente de enfrentarse a la realidad.
PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA:
Las personas con una personalidad esquizotípica, al igual que aquellas con una personalidad esquizoide, se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además, desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas. Aunque estas rarezas son similares a las de las personas con esquizofrenia, y aunque la personalidad esquizotípica se encuentra a veces en la gente con esquizofrenia antes de que desarrollen la enfermedad, la mayoría de los adultos con una personalidad esquizotípica no desarrolla esquizofrenia. Algunas personas muestran signos de pensamiento mágico (la idea de que una acción particular puede controlar algo que no tiene ninguna relación con ella). Por ejemplo, una persona puede creer que va a tener realmente mala suerte si pasa por debajo de una escalera o que puede causar daño a otros teniendo pensamientos de ira. La gente con una enfermedad esquizotípica puede tener también ideas paranoides.
PERSONALIDAD HISTRIÓNICA:
Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan de un modo notable llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo superficial. Las emociones a menudo aparecen exageradas, infantilizadas e ideadas para provocar la simpatía o la atención (con frecuencia erótica o sexual) de los otros. La persona con personalidad histriónica es proclive a los comportamientos sexualmente provocativos o a sexualizar las relaciones no sexuales. Pueden no querer en realidad una relación sexual; más bien, sus comportamientos seductores a menudo encubren su deseo de dependencia y de protección. Algunas personas con personalidad histriónica también son hipocondríacas y exageran sus problemas físicos para conseguir la atención que necesitan.
PERSONALIDAD NARCISISTA:
Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman “grandiosidad”. La persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica y, cuando se le enfrenta a un fracaso para comprobar la alta opinión de sí mismos, pueden ponerse fácilmente rabiosos o gravemente deprimidos. Como creen que son superiores en las relaciones con los otros, esperan ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los envidian. Sienten que merecen que sus necesidades sean satisfechas sin demora y por ello explotan a otros, cuyas necesidades o creencias son consideradas menos importantes. Su comportamiento es a menudo ofensivo para otros, que les encuentran egocentristas, arrogantes o mezquinos.
PERSONALIDAD ANTISOCIAL:
Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada psicopática o personalidad sociopática), la mayor parte de las cuales son hombres, muestran desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación personal (a diferencia de los narcisistas, que creen que son mejores que los otros). Característicamente, tales personas expresan sus conflictos impulsiva e irresponsablemente. Toleran mal la frustración y, en ocasiones, son hostiles o violentas. A pesar de los problemas o el daño que causan a otros por su comportamiento antisocial, típicamente no sienten remordimientos o culpabilidad. Al contrario, racionalizan cínicamente su comportamiento o culpan a otros. Sus relaciones están llenas de deshonestidades y de engaños. La frustración y el castigo raramente les ocasionan la modificación de sus conductas.
Las personas con personalidad antisocial son frecuentemente proclives al alcoholismo, a la toxicomanía, a las desviaciones sexuales, a la promiscuidad y a ser encarceladas. Son propensas a fracasar en sus trabajos y a trasladarse de un sitio a otro. Frecuentemente tienen una historia familiar de comportamiento antisocial, abuso de sustancias, divorcio y abusos físicos. En su niñez, generalmente, fueron descuidados emocionalmente y con frecuencia sufrieron abusos físicos en sus años de formación. Tienen una esperanza de vida inferior a la media, pero entre los que sobreviven, esta situación tiende a disminuir o a estabilizarse con la edad.
PERSONALIDAD LÍMITE:
Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las cuales son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas). La personalidad límite se hace evidente al principio de la edad adulta pero la prevalencia disminuye con la edad. Estas personas han sido a menudo privadas de los cuidados necesarios durante la niñez. Consecuentemente se sienten vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.
Cuando las personas con una personalidad límite se sienten cuidadas, se muestran solitarias y desvalidas, frecuentemente necesitando ayuda por su depresión, el abuso de sustancias tóxicas, las alteraciones del apetito y el maltrato recibido en el pasado. Sin embargo, cuando temen el abandono de la persona que las cuida, su humor cambia radicalmente. Con frecuencia muestran una cólera inapropiada e intensa, acompañada por cambios extremos en su visión del mundo, de sí mismas y de otras (cambiando del negro al blanco, del amor al odio o viceversa pero nunca a una posición neutra). Si se sienten abandonadas y solas pueden llegar a preguntarse si realmente existen (esto es, no se sienten reales). Pueden devenir desesperadamente impulsivas, implicándose en una promiscuidad o en un abuso de sustancias tóxicas. A veces pierden de tal modo el contacto con la realidad que tienen episodios breves de pensamiento psicótico, paranoia y alucinaciones.
Estas personas son vistas a menudo por los médicos de atención primaria; tienden a visitar con frecuencia al médico por crisis repetidas o quejas difusas pero no cumplen con las recomendaciones del tratamiento. Este trastorno es también el más frecuentemente tratado por los psiquiatras, porque las personas que lo presentan buscan incesantemente a alguien que cuide de ellas.
PERSONALIDAD EVITADORA:
La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al rechazo y teme comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para relacionarse cómodamente con los otros. A diferencia de aquellas con una personalidad límite, las personas con una personalidad evitadora no responden con cólera al rechazo; en vez de eso, se presentan tímidas y retraídas. El trastorno de personalidad evitadora es similar a la fobia social.
PERSONALIDAD DEPENDIENTE:
Las personas con una personalidad dependiente transfieren las decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa inseguridad. A menudo se quejan de que no pueden tomar decisiones y de que no saben qué hacer o cómo hacerlo. Son reacias a expresar opiniones, aunque las tengan, porque temen ofender a la gente que necesitan. Las personas con otros trastornos de personalidad frecuentemente presentan aspectos de la personalidad dependiente, pero estos signos quedan generalmente encubiertos por la predominancia del otro trastorno. Algunos adultos con enfermedades prolongadas desarrollan personalidades dependientes.

PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA:
Las personas con personalidad obsesivo-compulsiva son formales, fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones. Aunque estos signos están en consonancia con los estándares culturales de occidente, los individuos con una personalidad obsesivo-compulsiva toman sus responsabilidades con tanta seriedad que no toleran los errores y prestan tanta atención a los detalles que no pueden llegar a completar sus tareas. Consecuentemente, estas personas pueden entretenerse en los medios para realizar una tarea y olvidar su objetivo. Sus responsabilidades les crean ansiedad y raramente encuentran satisfacción con sus logros.
Estas personas son frecuentemente grandes personalidades, en especial en las ciencias y otros campos intelectuales en donde el orden y la atención a los detalles son fundamentales. Sin embargo, pueden sentirse desligadas de sus sentimientos e incómodas con sus relaciones u otras situaciones que no controlan, con eventos impredecibles o cuando deben confiar en otros.
PERSONALIDAD PSIVA-AGRESIVA:
Los comportamientos de una persona con una personalidad pasiva-agresiva (negativista) tienen como objetivo encubierto controlar o castigar a otros. El comportamiento pasivo-agresivo es con frecuencia expresado como demora, ineficiencia y malhumor. A menudo, los individuos con una personalidad pasiva-agresiva aceptan realizar tareas que en realidad no desean hacer y luego proceden a minar sutilmente la finalización de esas tareas. Ese comportamiento generalmente sirve para expresar una hostilidad oculta.
DIAGNOSTICO:
El médico basa el diagnóstico de un trastorno de la personalidad en la expresión por el sujeto de tipos de comportamiento o pensamientos desadaptados. Estos comportamientos tienden a manifestarse porque la persona se resiste tenazmente a cambiarlos a pesar de sus consecuencias desadaptadas.
Además, es probable que el médico perciba el uso inapropiado de la persona de mecanismo de enfrentamiento, a menudo llamados mecanismos de defensa. Aunque todo el mundo utiliza inconscientemente mecanismos de defensa, la persona con trastornos de la personalidad los usa de modo inapropiado o inmaduro.
TRATAMIENTO:
Aunque los tratamientos difieren de acuerdo con el tipo de trastorno de la personalidad, algunos principios generales se pueden aplicar a todos. La mayor parte de las personas con un trastorno de la personalidad no sienten la necesidad de tratamiento y, probablemente por esta razón, suelen acudir a la consulta acompañadas de otra persona. Generalmente el paciente puede responder al apoyo que se le presta, pero suele mantenerse firme en cuanto a los patrones de pensamiento y de comportamiento propios de su desadaptación. Generalmente, el apoyo es más eficaz cuando intervienen en él otros pacientes o un psicoterapeuta.
El terapeuta destaca repetidamente las consecuencias indeseables de la forma de pensar y de comportarse de la persona, algunas veces fija límites a este comportamiento y también repetidamente enfrenta a la persona con la realidad. Resulta útil y a menudo esencial la implicación de la familia de la persona afectada, puesto que la presión del grupo puede ser eficaz. Las terapias de grupo y familiares, vivir en grupo en residencias especializadas y la participación en clubes sociales terapéuticos o en grupos de autoayuda pueden ser útiles.
Estas personas a veces tienen ansiedad y depresión, que esperan aliviar con fármacos. Sin embargo, la ansiedad y la depresión que resultan de un trastorno de la personalidad son raramente aliviadas con fármacos de modo satisfactorio y tales síntomas pueden indicar que la persona está realizando algún autoexamen saludable. Más aún, la terapia farmacológica se complica frecuentemente por el mal uso de los fármacos o por los intentos de suicidio. Si la persona padece otro trastorno psiquiátrico, como depresión mayor, fobia o trastorno por pánico, la toma de medicamentos puede resultar adecuada, aunque posiblemente producirán sólo un alivio limitado.
Cambiar una personalidad requiere mucho tiempo. Ningún tratamiento a corto plazo puede curar con éxito un trastorno de la personalidad pero ciertos cambios pueden conseguirse más rápidamente que otros. La temeridad, el aislamiento social, la ausencia de autoafirmación o los exabruptos temperamentales pueden responder a la terapia de modificación de la conducta. Sin embargo, la psicoterapia a largo plazo (terapia hablada), con el objetivo de ayudar a la persona a comprender las causas de su ansiedad y a reconocer su comportamiento desadaptado, es la clave de la mayoría de los tratamientos. Algunos tipos de trastornos de personalidad, como el narcisista o el obsesivo-compulsivo, pueden tratarse mejor con el psicoanálisis. Otros, como los tipos antisocial o paranoide, raramente responden a una terapia.